Buen Fin 2025: Un impulso clave para la ciberseguridad
top of page

Buen Fin 2025: Un impulso clave para la ciberseguridad

Cada año, el Buen Fin mueve a millones de consumidores en México, y 2025 no fue la excepción. Del 13 al 17 de noviembre, ademÔs de los descuentos, el principal enfoque estuvo en reforzar la ciberseguridad en el Buen Fin, debido al crecimiento acelerado del comercio electrónico.


El aumento de transacciones digitales generó un entorno mÔs expuesto a fraudes, robo de información y suplantación de identidad.

De acuerdo con reportes del sector, alrededor del 80% de los usuarios de internet en México tenía previsto comprar durante el evento, y una gran parte planificó sus adquisiciones con anticipación, lo que reflejó un mayor uso de plataformas digitales.


Buen fin

Compras en línea: un escenario que exige prevención este Buen Fin


A medida que mÔs consumidores realizan transacciones por internet, también crecen los riesgos. Especialistas en protección digital insistieron en prÔcticas bÔsicas pero esenciales: verificar que los sitios tengan conexiones seguras, evitar contraseñas repetidas, revisar métodos de pago confiables y desconfiar de anuncios o descuentos que no cuenten con respaldo comercial verificable.


Este tipo de recomendaciones no solo aplica a MƩxico. Paƭses con jornadas comerciales similares, como Estados Unidos en Black Friday, muestran que los ciberdelincuentes suelen aprovechar el aumento del trƔfico digital.


Estos escenarios sirven como referencia para fortalecer la ciberseguridad en el Buen Fin y anticipar tÔcticas de fraude que ya han sido detectadas a nivel internacional.

Empresas: responsabilidad digital en temporadas de alta demanda


Durante el Buen Fin, no solo los compradores deben cuidarse. Las empresas que venden en línea también enfrentan un rol crucial en la protección de datos personales. Firmas especializadas en tecnología, como Ikusi (directamente relacionada con el tema) destacaron que la seguridad digital se ha vuelto un componente esencial para mantener la confianza del cliente.


Su director en México, Gustavo Valdez, comentó que las amenazas no solo dependen de la infraestructura tecnológica, sino también de los hÔbitos de los usuarios.

Por ello, las organizaciones deben fortalecer sus sistemas considerando la vulnerabilidad humana y promover una cultura digital mƔs consciente.


AdemÔs, subrayó que la ciberseguridad debe verse como una estrategia continua, no solo como una respuesta a los ataques. En temporadas de alto volumen transaccional, como el Buen Fin, este enfoque se vuelve todavía mÔs relevante.


Un 2025 marcado por consumidores mƔs exigentes


Los hÔbitos de compra también evolucionaron. La mayoría de los participantes combinó canales presenciales y digitales, lo que obligó a empresas y comercios a mejorar sus procesos de seguridad en todos los puntos de contacto.


Para los usuarios, el mayor reto fue distinguir entre promociones reales y fraudes diseñados para capturar información sensible.

Para las empresas, el desafío estuvo en blindar todo el recorrido del cliente: desde la navegación en el sitio web, hasta el pago y la entrega del producto.


La protección de datos, la claridad en las transacciones y un soporte postventa eficiente se consolidaron como elementos clave para construir confianza en un entorno digital cada vez mÔs exigente.


En Cyberpeace creemos que una ciudadanía informada es la mejor defensa frente a los riesgos digitales. Mantenerte actualizado y adoptar buenas prÔcticas puede marcar la diferencia para proteger tu información. ¿Quieres aprender mÔs sobre ciberseguridad y cómo fortalecer tu vida digital? Síguenos en nuestras redes y mantente al día con nuestros contenidos.


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page