top of page

Ciberataque financiero expone fallas en Brasil

Un reciente ciberataque financiero sacudió a Brasil, marcando un punto crítico en la historia de su sistema bancario. En cuestión de horas, ciberdelincuentes transfirieron más de 800 millones de reales (aproximadamente 148 millones de dólares) desde el Banco Central brasileño hacia cuentas en el extranjero, usando accesos legítimos adquiridos de forma ilícita.


Este caso sirve como una alerta importante para países como México, donde la digitalización de pagos también avanza rápidamente.

ciberataque financiero

Una filtración interna desencadena el ataque


El acceso a los sistemas no fue mediante un complejo software malicioso, sino a través de un empleado de una empresa tecnológica contratada por el Banco Central. A cambio de dinero, el trabajador entregó sus credenciales y explicó cómo operar en la plataforma.


Este punto de entrada demuestra que las fallas humanas continúan siendo uno de los mayores riesgos en la ciberseguridad financiera.

La empresa en cuestión era intermediaria entre bancos pequeños y fintechs, similar al modelo que algunas compañías tecnológicas utilizan en México. Una vez con acceso, los criminales emitieron transferencias que no generaron alertas, enviando fondos a entidades en Brasil, Paraguay y Argentina. Parte del dinero se convirtió rápidamente en criptomonedas, dificultando su rastreo.


Repercusiones para instituciones y usuarios


Al menos seis instituciones financieras fueron impactadas, incluyendo operadores que ofrecen servicios bancarios a terceros. Una de ellas reportó pérdidas cercanas a los 100 millones de dólares.


La autoridad financiera reaccionó desconectando a la empresa involucrada del sistema de pagos inmediatos, provocando una suspensión temporal de servicios para empresas y ciudadanos.

En México, donde se utiliza el sistema CoDi (Cobro Digital), este incidente invita a revisar con urgencia la dependencia de terceros tecnológicos y la necesidad de monitoreos constantes, sobre todo en instituciones que integran múltiples plataformas.


El uso de criptomonedas como vía de escape


Tras el robo, los atacantes movieron grandes sumas a plataformas de intercambio de criptomonedas en América Latina. Esta práctica ha sido cada vez más común en delitos financieros, debido a la dificultad para rastrear fondos en sistemas descentralizados.


A pesar de ello, las autoridades brasileñas lograron bloquear alrededor de 50 millones de dólares antes de que abandonaran el sistema financiero formal. El resto permanece bajo vigilancia con el apoyo de expertos en análisis de transacciones blockchain.


¿Qué puede aprender México de este caso?


Este ciberataque evidencia que el mayor riesgo no siempre es tecnológico, sino humano. Para fortalecer la ciberseguridad financiera, se deben reforzar las siguientes medidas:


  • Autenticación multifactorial en todos los accesos sensibles

  • Monitoreo continuo de privilegios y accesos

  • Evaluación constante a terceros proveedores

  • Educación en ciberseguridad para empleados


México, que también vive un proceso de digitalización financiera acelerada, puede usar este caso como modelo para revisar protocolos y prevenir incidentes similares.


En Cyberpeace, te invitamos a mantenerte al día sobre los riesgos digitales y cómo prevenirlos. Estar informado es el primer paso para proteger tus datos y tu seguridad en línea. ¿Quieres aprender más sobre ciberseguridad financiera y cómo evitar fraudes digitales? Síguenos en redes sociales y forma parte de una comunidad ciberprotegida.


Comentarios


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page