Ciberestafas a adultos mayores: Un reto urgente en México
- Cyberpeace Tech

- 23 jul
- 2 Min. de lectura
El entorno digital se ha convertido en una herramienta imprescindible para realizar trámites, comunicarse o acceder a servicios. Sin embargo, este avance no ha sido igual para toda la población.
En México, los adultos mayores enfrentan una creciente ola de ciberestafas, las cuales han aumentado 20% en los últimos años, de acuerdo con especialistas.
Este incremento no sólo se debe al desconocimiento tecnológico, sino también a factores sociales y emocionales como la soledad, la necesidad de interacción o la falta de acompañamiento al momento de navegar por internet.
Expertos han advertido que, al menos tres adultos mayores son víctimas de fraudes digitales diariamente en el país.
Los delincuentes utilizan métodos cada vez más sofisticados, suplantando la identidad de familiares, instituciones bancarias o empresas para obtener información confidencial o transferencias de dinero.

¿Por qué son tan vulnerables a las ciberestafas?
Las ciberestafas a adultos mayores no sólo se relacionan con llamadas telefónicas engañosas. Hoy en día, los fraudes también llegan por mensajes que simulan ser entregas, compras o avisos de cuentas, apelando a la urgencia para provocar una respuesta inmediata.
En muchos casos, los adultos mayores buscan conectarse socialmente a través de la tecnología, lo cual los vuelve susceptibles a estafas románticas o mensajes manipuladores.
Al no contar con una red de apoyo que los escuche o asesore, se sienten solos, ignorados o desinformados. Esta carencia emocional reduce su capacidad crítica al interactuar en entornos digitales.
Cómo proteger a los adultos mayores de ciberestafas
Para reducir el riesgo, es clave que las familias y comunidades se involucren activamente en la inclusión digital de los adultos mayores. Hablar con ellos sobre las señales de alerta en internet, enseñarles a reconocer mensajes sospechosos y fomentar que consulten dudas antes de compartir información, son pasos fundamentales.
Además, se recomienda que, ante cualquier llamada o mensaje dudoso, se confirme la identidad del remitente y se cuestione si realmente se solicitó algún servicio o compra. También se sugiere identificar a un "asesor digital" dentro de la familia que pueda orientar y acompañar al adulto mayor de manera frecuente.
En México, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), existen más de 17 millones de personas adultas mayores, lo que representa el 12.8% de la población nacional.
Esto demuestra la importancia de implementar estrategias de ciberseguridad adaptadas a este grupo, que sigue en expansión.
Conclusión
El aumento de ciberestafas a adultos mayores refleja una urgencia social: incluir a este sector de la población en el entorno digital de forma segura, acompañada y empática. Su protección no sólo requiere medidas tecnológicas, sino también atención emocional y educación digital continua. México tiene la oportunidad de desarrollar iniciativas públicas y privadas que fortalezcan este acompañamiento, como ejemplo de inclusión y prevención cibernética.
En Cyberpeace, sabemos que proteger a los adultos mayores también es parte fundamental de una cultura de ciberseguridad. Informarse, acompañar y educar son claves para prevenir fraudes digitales. ¿Quieres más consejos para mantenerte seguro en línea y cuidar a los que más quieres? Síguenos en nuestras redes y mantente al día con lo último en ciberseguridad.









Comentarios