Ciberseguridad: amenazas que debes conocer hoy
- Cyberpeace Tech
- 12 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 jun
Hoy en día, cualquier persona conectada a internet está expuesta a múltiples riesgos digitales, sin importar su edad, profesión o nivel económico. Ya no es necesario ser una figura pública para ser blanco de ataques; los ciberdelincuentes valoran cada dato que pueden obtener, desde contraseñas hasta información bancaria. Por eso, entender las amenazas de ciberseguridad es esencial para tomar medidas preventivas eficaces.

Principales tipos de ciberataques
Phishing y smishing
El phishing continúa siendo uno de los métodos más usados por los criminales digitales. Consiste en engañar a los usuarios con correos electrónicos falsos que simulan ser de instituciones confiables, con el objetivo de obtener datos personales o financieros.
Su versión por mensajes de texto, conocida como smishing, utiliza SMS para lograr el mismo propósito.
En ambos casos, las víctimas pueden terminar descargando software malicioso (malware) o permitiendo que un tercero acceda a sus dispositivos o redes, comprometiendo incluso datos corporativos.
Software malicioso (malware)
Dentro del malware destacan los troyanos, que se camuflan como programas legítimos, y el spyware, que recopila información del usuario sin su conocimiento. Otro ejemplo es el cryptojacking, en el que los delincuentes usan los dispositivos infectados para minar criptomonedas, afectando el rendimiento de los equipos y consumiendo sus recursos.
Ingeniería social
Esta técnica no depende de la tecnología, sino de la manipulación emocional y psicológica. Mediante estrategias como llamadas engañosas (vishing) o correos persuasivos, los atacantes logran que los usuarios compartan información confidencial o realicen acciones inseguras.
El riesgo está en que estas tácticas se aprovechan de la confianza y el desconocimiento.
Ataques a aplicaciones web
Con el aumento de servicios en línea, las aplicaciones web se han convertido en blancos frecuentes. Técnicas como la inyección SQL permiten acceder a bases de datos sensibles, mientras que los scripts entre sitios (XSS) capturan datos del usuario explotando fallas en los sitios web. En México, donde muchas instituciones públicas y privadas ya ofrecen servicios digitales, este tipo de ataque representa una amenaza creciente que exige vigilancia y corrección constante.
Denegación de servicio (DoS y DDoS)
Los ataques de denegación de servicio (DoS) buscan saturar plataformas o sistemas para que dejen de funcionar, afectando su disponibilidad. Cuando se utilizan múltiples dispositivos para ejecutar el ataque, se trata de un ataque DDoS, que puede paralizar servicios completos, muchas veces como parte de chantajes o maniobras de distracción para ataques más complejos, como el ransomware.
Intercepción de datos (MitM)
Los llamados ataques “hombre en el medio” (MitM) interceptan la comunicación entre dos partes para espiar, modificar o robar datos sin que los usuarios lo perciban. Esto es especialmente grave cuando la información no está cifrada, ya que facilita la manipulación de transacciones o el robo de contraseñas.
¿Qué puede aprender México de estos casos?
Aunque muchas de estas amenazas han sido documentadas en países con alta digitalización, como Estados Unidos o algunos de Europa, México no está exento. El crecimiento del comercio electrónico, la digitalización gubernamental y la expansión del trabajo remoto hacen que estas técnicas también sean utilizadas localmente. Por ello, la conciencia y educación sobre amenazas de ciberseguridad es una herramienta imprescindible tanto para ciudadanos como para empresas mexicanas.
La mejor defensa contra las amenazas de ciberseguridad es estar informado.
Conocer los tipos de ataques más comunes permite tomar precauciones como no abrir enlaces sospechosos, usar contraseñas fuertes, mantener el software actualizado y, sobre todo, promover una cultura digital consciente.
En Cyberpeace, creemos que estar informado es el primer paso para una vida digital segura. La ciberseguridad no es solo un tema técnico, es una responsabilidad personal. ¿Quieres aprender más sobre cómo proteger tus datos y evitar riesgos en línea? Síguenos en redes sociales y mantente al día con las últimas novedades en seguridad digital.
Comments