Ciberseguridad en el Louvre: Un caso de vulnerabilidad histórica
- Cyberpeace Tech

- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura
El Museo del Louvre, uno de los recintos culturales más emblemáticos del mundo, fue advertido desde hace años sobre múltiples deficiencias en su sistema de ciberseguridad en el Louvre, mucho antes del robo de joyas ocurrido el pasado 19 de octubre. Auditorías internas y externas habían revelado que la red informática del museo presentaba graves fallas, algunas tan básicas como el uso de contraseñas débiles.
En 2014, una auditoría técnica realizada por especialistas franceses encontró que era posible acceder al sistema de videovigilancia del museo simplemente ingresando la palabra “LOUVRE” como contraseña.
Además, detectaron que el recinto operaba con equipos y software obsoletos, incluyendo versiones antiguas de sistemas operativos que ya no contaban con soporte técnico.
Estas vulnerabilidades abrían la puerta a posibles infiltraciones que podrían comprometer el control de accesos, la gestión de cámaras y la seguridad de las piezas exhibidas. A pesar de las recomendaciones de actualizar los sistemas, fortalecer las contraseñas y aplicar medidas de mitigación, los reportes siguientes mostraron que no todas las fallas habían sido corregidas.

La obsolescencia tecnológica y la ciberseguridad en el Louvre
Entre 2019 y 2025, documentos técnicos del propio Louvre confirmaron la obsolescencia programada de varios de sus sistemas, incluidos los que gestionaban videovigilancia y control de accesos. Programas como el software Sathi, encargado de la supervisión de seguridad, fueron catalogados como “no actualizables”, lo que significaba un riesgo continuo para la protección del museo.
El caso del Louvre es un claro ejemplo de cómo la falta de mantenimiento y la dependencia de tecnologías desactualizadas pueden poner en riesgo la integridad de una institución.
En el contexto mexicano, esta situación sirve como una advertencia: muchos organismos públicos y privados todavía operan con sistemas antiguos, sin actualizaciones o políticas sólidas de ciberseguridad en el Louvre, adaptadas a su entorno.
Aplicar medidas preventivas, capacitar al personal y sustituir sistemas obsoletos son pasos esenciales para evitar vulnerabilidades que puedan derivar en ataques o pérdidas irreparables.
Lecciones para México en materia de ciberseguridad
El caso del Louvre demuestra que incluso las instituciones más prestigiosas pueden ser víctimas de fallas digitales si no priorizan su seguridad informática. En México, tanto museos como entidades gubernamentales y empresas deben aprender de este ejemplo: las contraseñas simples y la falta de actualizaciones son puertas abiertas a los ciberdelincuentes.
Modernizar los sistemas, realizar auditorías periódicas y establecer protocolos de respuesta ante incidentes deben ser acciones prioritarias para fortalecer la ciberseguridad nacional.
En Cyberpeace, recomendamos mantenerse informados sobre temas de ciberseguridad y otras amenazas digitales. La prevención, la actualización tecnológica y el conocimiento son las mejores defensas frente a los riesgos en línea.
¿Quieres aprender más sobre ciberseguridad y protección digital? Sigue nuestras redes y mantente al día con las noticias y consejos de Cyberpeace.









Comentarios