top of page

Ciberseguridad en México: Panorama actual

México enfrenta un escenario complejo en materia de ciberseguridad, pues a la par de ser uno de los países con más intentos de ataques digitales en Latinoamérica, también se ubica entre los que cuentan con mayores esfuerzos de protección regional.


El uso de inteligencia artificial ha potenciado el alcance de la ciberdelincuencia, obligando tanto a empresas como al gobierno a reforzar sus defensas frente a amenazas más sofisticadas. Sin embargo, aún existen importantes retos:


  • Ámbito legal: falta una Ley Federal de Ciberseguridad.

  • Sector empresarial: se necesita mayor inversión en prevención y protocolos de protección.

  • Nivel individual: hace falta más conciencia sobre cómo proteger datos personales.


Ciberseguridad en México

El reto de la inteligencia artificial en la ciberdelincuencia


Los ataques digitales han pasado de ser intentos aislados contra individuos a convertirse en operaciones complejas dirigidas a bancos, instituciones financieras y entidades gubernamentales.


La llegada de la inteligencia artificial generativa ha abierto nuevas oportunidades para el cibercrimen, pues permite a los atacantes crear deepfakes, mejorar campañas de phishing y optimizar técnicas de ingeniería social.


Este tipo de innovaciones representan un riesgo creciente para México y el mundo.

Ciberdelitos en México: cifras preocupantes


En 2024 se registraron más de 260 mil millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica, y México se posicionó entre los países más afectados. Tan solo en los primeros meses de 2025, ya se habían detectado más de 35 mil millones de intentos de intrusión.


Las amenazas más comunes que enfrenta el país incluyen:


  • Ransomware: ataques que secuestran información crítica para pedir rescate.

  • Phishing: engaños digitales para robar datos personales y financieros.

  • DDoS: sobrecarga de sistemas para dejarlos fuera de servicio.

  • Malware: programas maliciosos diseñados para infiltrarse en dispositivos.


Estos ataques afectan especialmente a sectores sensibles como banca, finanzas, salud y energía.


Entidades responsables de la ciberseguridad en México


El país cuenta con organismos como el CERT-MX y el INAI, que junto con más de 40 unidades de Policía Cibernética trabajan en la prevención y atención de incidentes digitales.


A esto se suma la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, creada para proteger infraestructuras críticas y fomentar la colaboración público-privada.

Asimismo, programas como Internet para Todos y el Programa de Conectividad en Sitios Públicos buscan ampliar el acceso digital, aunque estos avances también requieren una estrategia robusta de seguridad en línea.


Hacia una Ley Federal de Ciberseguridad


Aunque México cuenta con regulaciones dispersas en el Código Penal Federal para sancionar delitos informáticos, aún no existe una ley integral que articule la prevención, gestión y cooperación en el ámbito digital. En 2024 se presentó una iniciativa en el Congreso, pero no fue aprobada.


Especialistas insisten en que avanzar en una legislación robusta es indispensable para enfrentar las amenazas actuales y proteger mejor a ciudadanos y empresas.

En Cyberpeace, te invitamos a mantenerte actualizado sobre las últimas tendencias en ciberseguridad y a conocer cómo protegerte frente a las amenazas digitales más frecuentes. La información y la prevención son herramientas clave para cuidar tu seguridad en línea. ¿Quieres aprender más sobre protección digital y buenas prácticas? Síguenos en nuestras redes y mantente al día.


Comments


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page