Cuentas de streaming robadas en México
- Cyberpeace Tech

- 7 jul
- 3 Min. de lectura
Cuentas de streaming robadas se han convertido en una preocupación creciente en México, posicionando al país como uno de los más afectados a nivel global. En particular, se ha detectado un alto número de filtraciones en plataformas como Amazon Prime Video y Netflix, lo que refleja una tendencia alarmante en el comportamiento cibercriminal.

Millones de cuentas comprometidas en 2024
Durante el último año, se registraron más de 7 millones de cuentas comprometidas de servicios populares como Netflix, Amazon Prime Video, Disney+, Apple TV+ y HBO Max.
México destaca por encabezar la lista mundial en filtraciones de Amazon Prime Video y por ocupar el segundo lugar en cuentas robadas de Netflix, solo superado por Brasil.
Ciberataques disfrazados de entretenimiento
Entre abril de 2024 y marzo de 2025, se detectaron más de 96 mil intentos de ciberataques que usaron el nombre e imagen de las plataformas de streaming más populares. El método más utilizado fue el phishing, donde los delincuentes crean sitios falsos que imitan a las plataformas originales para engañar a los usuarios y obtener sus contraseñas.
Este tipo de engaños suele presentarse como un mensaje urgente: “Tu cuenta está por caducar” o “Verifica tu información ahora”, apelando a la preocupación del usuario por no perder acceso a sus contenidos.
En mayo de 2024 se registró el mayor número de víctimas globales de estos fraudes, y México fue uno de los países más impactados.
¿Qué hacen los ciberdelincuentes con las cuentas robadas?
Las cuentas sustraídas suelen venderse en el mercado negro digital, ya sea como accesos "compartidos" o a precios muy bajos. En otros casos, los atacantes las distribuyen gratuitamente en foros clandestinos para ganar notoriedad entre sus pares.
Muchas de estas operaciones utilizan software malicioso como Troyanos-PSW, diseñados para capturar contraseñas guardadas en navegadores. Estos programas se presentan como actualizaciones falsas o aplicaciones “modificadas” que prometen funciones premium gratuitas, pero en realidad comprometen la seguridad del dispositivo.
Casi el 80% de los ataques fueron ejecutados mediante herramientas de riesgo conocidas como RiskTool, las cuales permiten el robo de datos personales y facilitan futuras infecciones.
Implicaciones para México y cómo prevenir
Para México, este panorama representa una señal de alerta. El crecimiento del consumo digital debe ir acompañado de una mayor cultura de ciberseguridad.
El uso de contraseñas seguras, el doble factor de autenticación y la desconfianza ante mensajes sospechosos son prácticas clave para proteger las cuentas personales.
Además, muchas veces las credenciales robadas están asociadas a tarjetas de crédito o se repiten en otros servicios como redes sociales o banca en línea. Esto incrementa el riesgo de sufrir fraudes financieros, robo de identidad o pérdida de información confidencial.
México como ejemplo para fortalecer la ciberseguridad
El caso mexicano puede servir como referencia para fortalecer la ciberseguridad digital en América Latina. La masificación del uso de plataformas digitales debe estar acompañada por políticas públicas, campañas educativas y colaboración entre autoridades y ciudadanos para enfrentar las amenazas cibernéticas.
En Cyberpeace, sabemos que la ciberseguridad comienza con la conciencia. Por eso, te invitamos a mantenerte alerta ante fraudes digitales y prácticas como el robo de cuentas de streaming. Recuerda: informarte es protegerte. ¿Quieres aprender más sobre cómo cuidar tu seguridad digital? Síguenos en nuestras redes sociales y mantente siempre un paso adelante.









Comentarios