Europa enfrenta ola de ransomware
- Cyberpeace Tech

- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
El continente europeo atraviesa un incremento alarmante de ataques de ransomware, donde los ciberdelincuentes han convertido la delincuencia digital en un negocio rentable. A través de mercados clandestinos, los criminales ofrecen servicios como el “Malware como Servicio” (MaaS), el acceso a redes comprometidas y kits de phishing que facilitan el secuestro de datos en cuestión de horas.
De acuerdo con recientes reportes sobre el panorama de amenazas en Europa, el 22% de las víctimas globales de ransomware pertenecen a esa región, colocándola como el segundo blanco más afectado del mundo, solo después de Norteamérica.
Tan solo en el último año, más de dos mil organizaciones europeas fueron víctimas de extorsión digital tras sufrir filtraciones de información confidencial.
Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España encabezan la lista de los países más atacados, con incidentes que involucran robo de datos, cifrado de archivos y amenazas de divulgación pública. Este tipo de delitos no solo compromete la seguridad empresarial, sino que también genera pérdidas económicas y de confianza a gran escala.

Amenazas patrocinadas por Estados
Diversos actores vinculados a gobiernos de Rusia, China, Corea del Norte e Irán han intensificado su actividad en el entorno digital europeo. Estas operaciones combinan espionaje, sabotaje y manipulación de información con fines geopolíticos.
En el caso de Rusia, los ataques se han centrado en Ucrania, afectando sectores críticos como el militar y energético.
Por otro lado, Corea del Norte ha dirigido sus ofensivas hacia entidades financieras y diplomáticas europeas, mientras que China ha concentrado sus esfuerzos en robar propiedad intelectual de industrias tecnológicas y de salud. Irán, por su parte, ha realizado campañas de phishing y ataques DDoS contra medios de comunicación y entidades gubernamentales.
El negocio del ransomware
Los grupos criminales han desarrollado todo un ecosistema alrededor del ransomware, donde plataformas de mensajería como Telegram o Tox sirven para coordinar operaciones, reclutar colaboradores y comercializar información robada. Estas redes no solo venden malware, sino también servicios criminales listos para ejecutar ataques a gran escala.
Una tendencia emergente y preocupante es la “Violencia como Servicio”, donde los ciberdelincuentes combinan la extorsión digital con amenazas físicas.
Se han detectado casos de sabotaje, incendios provocados y agresiones vinculadas a robos de criptomonedas, lo que demuestra cómo el crimen digital y el físico comienzan a fusionarse.
Lecciones para México
Aunque el foco actual está en Europa, este escenario debe servir como advertencia para México. La acelerada digitalización en sectores como la banca, el comercio electrónico y los servicios públicos hace que nuestro país sea cada vez más vulnerable al ransomware. Implementar estrategias de prevención, detección temprana y educación en ciberseguridad resulta esencial para evitar que situaciones similares se repitan en territorio nacional.
En Cyberpeace, te invitamos a mantenerte siempre al tanto de las tendencias y riesgos en ciberseguridad. La información y la prevención son la mejor defensa contra las amenazas digitales. ¿Quieres aprender más sobre cómo proteger tus datos y tu privacidad en línea? Síguenos en nuestras redes y fortalece tu seguridad digital.









Comentarios