top of page

Europa sufre una ola de ciberataques en retail: ¿México está preparado?

Durante 2024, más de 800 ciberataques en retail fueron detectados en Europa, dejando en evidencia el creciente riesgo que enfrenta este sector económico clave. Junto al comercio minorista, también se vieron afectados los servicios empresariales y la industria manufacturera.


España fue uno de los países con mayor aumento de incidentes, registrando un alza del 178% en comparación con 2023. El Reino Unido también destacó entre los mercados más atacados, consolidando una tendencia alarmante para el sector en general.

Aunque el foco de estos ataques estuvo en Europa, Estados Unidos también reportó casos relevantes, como los sufridos por grandes marcas internacionales. Estas ofensivas afectaron tanto a infraestructuras críticas como a la privacidad de millones de clientes.


ciberataques en retail

¿Qué tipo de amenazas enfrenta el comercio minorista?


Las principales amenazas identificadas incluyen ransomware, robo de datos sensibles, accesos no autorizados mediante ingeniería social y ataques a proveedores externos.


Este último punto resulta especialmente peligroso, ya que compromete toda la cadena de suministro.

Grupos delictivos con alto nivel de sofisticación han explotado vulnerabilidades en sistemas ampliamente utilizados en el sector. Un ejemplo destacado fue la brecha de seguridad en la plataforma MOVEit, que afectó a proveedores globales.


Impacto económico y reputacional


Las consecuencias para las empresas son múltiples: interrupción de operaciones, parálisis en las ventas y fuertes pérdidas económicas. A esto se suman las sanciones por incumplimiento normativo y, quizá lo más grave, la pérdida de confianza por parte de los consumidores.


El daño a la reputación corporativa puede tardar años en recuperarse, y los costos asociados al rescate de datos o a la reconstrucción de sistemas pueden alcanzar millones de euros.


Reacción del sector: más resiliencia, menos pagos


Un dato alentador es que solo el 28% de las organizaciones atacadas aceptaron pagar un rescate en 2024, cifra inferior al 41% de años anteriores. Esto refleja una mayor preparación y conciencia sobre los peligros de financiar grupos criminales.


Las compañías están reforzando su ciberseguridad con herramientas de detección temprana, autenticación multifactor, capacitación al personal y planes de continuidad de negocio.

También ha aumentado la colaboración entre entidades públicas y privadas para compartir información clave sobre amenazas y coordinar defensas.


¿Cómo puede México aprender de esta situación?


Aunque el informe se centra en Europa, México debe tomarlo como una alerta. El sector retail en el país también ha mostrado vulnerabilidades que podrían ser explotadas si no se actúa con prevención.


Invertir en inteligencia proactiva, realizar auditorías periódicas, implementar simulaciones de ataque y fortalecer la gobernanza digital son pasos urgentes para evitar que este tipo de incidentes se trasladen a nuestro territorio.


Además, fomentar la cultura de ciberseguridad dentro de las empresas mexicanas (especialmente las pequeñas y medianas) es fundamental para crear un entorno más seguro y resiliente.


En Cyberpeace, creemos que anticiparse a las amenazas es clave para proteger tu negocio. Mantente actualizado sobre ciberseguridad y fortalece tu entorno digital con información confiable. ¿Quieres saber más sobre cómo prevenir ataques y proteger tu empresa? Síguenos en redes y mantente un paso adelante.



Comentarios


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page