top of page

La privacidad de datos: Una protección que sigue fallando

En la actualidad, proteger la privacidad de datos se ha vuelto más importante que nunca. A pesar de que empresas y gobiernos están destinando mayores recursos a la ciberseguridad (como firewalls, cifrado y educación digital), las filtraciones de información personal no solo continúan, sino que se incrementan cada año.


Por ejemplo, en 2024, se enviaron más de mil millones de notificaciones a víctimas de incidentes de seguridad, lo que refleja un crecimiento alarmante en las brechas de datos.

Esta situación evidencia que los esfuerzos actuales, aunque útiles, siguen siendo insuficientes.


privacidad de datos

Privacidad de datos: más que un tema técnico


Una defensa efectiva de la privacidad personal debe basarse en tres pilares fundamentales:


  1. Tecnología adecuada.

  2. Concientización social.

  3. Normativas claras.


Cuando uno de estos elementos falla, el sistema entero se debilita. En muchos casos, se tiende a ver la ciberseguridad como un problema estrictamente técnico, pero la realidad es que las herramientas por sí solas no bastan.


El cifrado y la autenticación multifactor no son opcionales


El cifrado es esencial para mantener los datos seguros. Navegar en sitios web que usan protocolos como HTTPS, por ejemplo, impide que los atacantes espíen tus comunicaciones. Sin embargo, proteger solo los datos que están "en tránsito" (es decir, en movimiento entre dos puntos) no es suficiente.


También es necesario cifrar los datos en reposo (almacenados), como aquellos guardados en la nube o en bases de datos empresariales.

A pesar de su importancia, este tipo de protección aún se aplica con poca frecuencia. Muchas empresas en México y el mundo no cifran de forma adecuada sus archivos, dejando expuesta una gran cantidad de información.


Otro recurso vital es la autenticación multifactor (MFA), que exige más de una verificación para acceder a sistemas o cuentas. Esta medida simple puede reducir significativamente el riesgo de ataques. No obstante, su adopción todavía no es universal. El aumento de su implementación en empresas mexicanas sería un paso clave para reducir vulnerabilidades.


La concientización: el factor humano sigue siendo débil


Gran parte de las filtraciones ocurren por errores humanos. Muchas veces, las personas no están capacitadas para identificar riesgos o proteger adecuadamente su información. Para contrarrestar este problema, es crucial:


  • Capacitar a empleados y usuarios.

  • Implementar políticas de minimización de datos.

  • Establecer controles de acceso rigurosos.

  • Preparar planes de respuesta ante incidentes.


Además, las organizaciones deben reforzar la seguridad física y digital para evitar filtraciones internas o accesos no autorizados.


La legislación: una deuda pendiente en muchos países


En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) ha establecido estándares firmes para proteger la privacidad individual. En contraste, países como Estados Unidos aún carecen de una ley nacional integral, y México también enfrenta desafíos similares.


Si bien en México existen regulaciones como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, su aplicación y actualización siguen siendo temas de discusión. Tomar como ejemplo las normativas europeas puede ayudar a fortalecer el marco legal mexicano y garantizar una protección uniforme en todo el país.


Herramientas sí, pero falta voluntad


Contamos con los recursos, el conocimiento y las leyes para proteger la privacidad de datos. Sin embargo, su aplicación efectiva aún no es generalizada. Para mejorar este panorama en México y en el mundo, es esencial avanzar hacia:


  • Una adopción masiva del cifrado y la autenticación multifactor.

  • Mayor capacitación y cultura de ciberseguridad.

  • Un marco legal sólido y unificado que priorice la privacidad personal.


La privacidad de datos no debe ser una preocupación solo cuando ocurre una brecha. Es hora de convertirla en una prioridad colectiva, tanto para gobiernos, empresas y ciudadanos.


En Cyberpeace, creemos que una ciudadanía informada es la mejor defensa contra las amenazas digitales. La educación en ciberseguridad y el uso responsable de la tecnología son claves para proteger tu privacidad. ¿Quieres aprender más sobre cómo cuidar tu información en línea? Síguenos en redes sociales y mantente al día con nuestras recomendaciones.


Comentarios


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page