Ciberseguridad en LatinoamƩrica: 7 ataques que marcaron el 2024
- Cyberpeace Tech
- 24 dic 2024
- 3 Min. de lectura
En 2024, América Latina enfrentó varios ataques cibernéticos que pusieron a prueba la seguridad de empresas y organismos gubernamentales. Estos incidentes dejaron importantes lecciones sobre cómo fortalecer la defensa ante ciberataques. La ciberseguridad en Latinoamérica se ha vuelto esencial, especialmente en México, donde la digitalización avanza rÔpidamente. Estos casos pueden servir de ejemplo para identificar riesgos y prevenir situaciones similares. A continuación, repasamos siete de los ataques mÔs significativos del año y lo que nos enseñan sobre la importancia de la ciberseguridad.

Robo de datos en un banco brasileƱo
Un importante banco en Brasil fue blanco de un ataque que expuso datos personales y financieros de mÔs de 2 millones de clientes. Este incidente se originó por la colaboración interna con ciberdelincuentes, quienes usaron scripts maliciosos para acceder a sistemas sensibles.
Para MĆ©xico, este caso subraya la importancia de implementar auditorĆas internas regulares y mejorar la supervisión de sistemas para evitar que personal interno facilite este tipo de ataques.
Filtración masiva en un banco peruano
En Perú, una filtración expuso datos sensibles de mÔs de 3 millones de clientes, incluidas transacciones y números de tarjetas. Los atacantes aprovecharon credenciales internas para acceder a los servidores de la entidad y extorsionar al banco.
Este incidente destaca la necesidad de reforzar los controles de acceso y el uso de autenticación multifactor, medidas que tambiĆ©n beneficiarĆan al sector financiero mexicano.
Ransomware paraliza operaciones en MƩxico
En abril, una cadena comercial mexicana sufrió un ataque de ransomware que paralizó sus operaciones por tres meses, afectando tanto sus tiendas fĆsicas como su plataforma en lĆnea. Las pĆ©rdidas alcanzaron los 15 millones de dólares.
Este caso muestra que las empresas mexicanas deben priorizar sistemas de respaldo efectivos y protocolos de recuperación rÔpida para minimizar el impacto de futuros ciberataques.
Empresa energƩtica colombiana bajo ataque
En septiembre, una compaƱĆa elĆ©ctrica en Colombia fue atacada con ransomware, lo que afectó su capacidad operativa y retrasó la atención a sus clientes. Aunque lograron contener el daƱo en sus mĆ©todos de pago, las operaciones logĆsticas quedaron paralizadas por dĆas.
MĆ©xico, al igual que Colombia, debe prestar especial atención a la protección de infraestructuras crĆticas, como servicios de energĆa y agua, asegurando simulacros regulares y planes de contingencia robustos.
Secuestro de datos gubernamentales en MƩxico
En noviembre, una dependencia gubernamental mexicana sufrió el secuestro de 300 GB de información confidencial por parte de un grupo criminal. Tras la negativa a pagar el rescate, los datos fueron filtrados en la web profunda.
Este caso refuerza la urgencia de adoptar estrategias avanzadas de ciberseguridad en instituciones públicas, incluyendo la protección de datos mediante cifrado y la capacitación de equipos técnicos para responder rÔpidamente ante incidentes.
Filtración de identidades en Argentina
En un caso ocurrido aƱos atrĆ”s, pero que cobró relevancia en 2024, mĆ”s de 100,000 fotografĆas y datos personales de ciudadanos argentinos fueron divulgados en redes. Esto destacó cómo los datos robados pueden seguir siendo utilizados aƱos despuĆ©s de los incidentes.
Para MƩxico, este caso recalca la importancia de proteger las bases de datos gubernamentales con medidas preventivas como el cifrado avanzado y un control estricto de acceso para evitar riesgos futuros.
Ransomware en una multinacional mexicana
Una empresa mexicana lĆder en el sector alimenticio fue vĆctima de ransomware, comprometiendo información sensible como datos financieros, correspondencia interna y bases de clientes. Los atacantes exigieron un rescate de 6.5 millones de dólares.
Este incidente subraya que las compaƱĆas multinacionales deben invertir en soluciones de ciberseguridad robustas, incluyendo monitoreo continuo y planes de respuesta rĆ”pida ante incidentes.
Conclusión
Los ciberataques ocurridos en 2024 evidencian la necesidad de tomar medidas preventivas en toda América Latina. En México, estos casos representan oportunidades para aprender y fortalecer los sistemas de ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado.
La implementación de protocolos sólidos, la capacitación continua y la inversión en tecnologĆa avanzada no solo reducirĆ”n los riesgos, sino que tambiĆ©n garantizarĆ”n la confianza de los usuarios. De cara a 2025, priorizar la ciberseguridad debe ser una estrategia central para proteger los datos y operaciones en un entorno digital cada vez mĆ”s complejo.





