top of page

Ingeniería social: El atajo favorito de los atacantes

Un reciente informe de ciberinteligencia confirma una tendencia clara: la ingeniería social es el punto de entrada preferido para comprometer organizaciones. Entre mayo de 2024 y mayo de 2025, más de un tercio de los incidentes analizados inició explotando la confianza humana en lugar de vulnerabilidades técnicas.


El impacto es notable: 6 de cada 10 ataques de ingeniería social terminan en fuga de datos, y en la gran mayoría de los casos la motivación es económica (fraudes de correo corporativo, ransomware o venta de credenciales).

Ingeniería social

¿Cómo operan? Viejos trucos y tácticas nuevas


  • Phishing sigue liderando las técnicas (campañas dirigidas a cuentas con privilegios y suplantación de empleados).

  • Surgen variantes con mayor alcance: publicidad maliciosa, envenenamiento SEO, smishing, bombardeo de MFA y campañas tipo ClickFix que simulan urgentes “actualizaciones” para obtener acceso inicial.

  • Los sectores más golpeados por el volumen y el costo incluyen tecnologías de la información, industria, servicios legales, retail y finanzas.


IA generativa y agentes: más realismo, menos fricción


Aunque el uso de IA basada en agentes aún no es masivo, ya potencia campañas al automatizar cadenas de tareas: desde crear identidades sintéticas (CV y perfiles creíbles) hasta enviar mensajes personalizados a escala. Con voz clonada y documentos falsos, los atacantes mantienen conversaciones en tiempo real con mesas de ayuda y validan solicitudes fraudulentas con mayor verosimilitud.


Resultado: menos costo y tiempo de ejecución, mayor alcance y mejores tasas de engaño.

Caso emblema: Muddled Libra (Scattered Spider)


El grupo Muddled Libra ha profesionalizado su operación: pasó de pequeños robos de cripto a ataques contra grandes corporaciones con pérdidas que superan cientos de millones de dólares para una sola víctima y efectos colaterales como paros en aerolíneas y desabasto en supermercados. Su “receta” combina suplantación interna para restablecer MFA, intercambio de SIM, recolección de datos de fuentes abiertas y uso de herramientas legítimas de acceso remoto para persistir y escalar privilegios en minutos.


A diferencia de otros grupos, adopta la nube como eje del ataque, aprovechando brechas de visibilidad y control.

¿Qué significa para México?


Para las organizaciones mexicanas (manufactura, retail, servicios financieros, legal, salud y sector público) la ingeniería social es hoy la ruta más probable hacia una brecha de datos. Incluso con controles técnicos robustos, un proceso débil de verificación de identidad en el help desk, permisos excesivos o recuperación de cuentas mal protegida puede abrir la puerta.


Adoptar prácticas de Zero Trust centradas en el usuario, fortalecer la gestión de identidades y elevar la conciencia del personal son acciones inmediatas con alto retorno en reducción de riesgo.

Pasos concretos para reducir la superficie de ataque


  1. Blindar identidades y accesos. Implementa MFA resistente a phishing, acceso condicional y privilegios mínimos. Revisa permisos heredados y elimina cuentas obsoletas.

  2. Endurecer la recuperación de cuentas. Verificaciones por múltiples canales, validaciones fuera de banda y listas de control para el help desk (prohibir cambios críticos en una sola llamada).

  3. Detectar uso anómalo de credenciales. Analítica de comportamiento para ubicar inicios de sesión imposibles, escalamiento súbito de privilegios o uso inusual de RMM.

  4. Educar con simulaciones realistas. Capacitación continua frente a phishing, smishing y bombardeo de MFA; simula campañas con escenarios que tu negocio realmente vive.

  5. Extender Zero Trust al usuario. Aplicar el modelo no solo a la red y a las apps, sino también a personas y procesos (por ejemplo, validaciones cruzadas antes de pagos o cambios de nómina).

  6. Gobierno de la nube. Inventario de identidades, segmentación de entornos, registro centralizado y alertas ante actividad de alto riesgo.


Adoptar estas medidas no solo ayuda a mitigar riesgos inmediatos, también fortalece la resiliencia de las organizaciones frente a las amenazas que evolucionan día con día. Recordemos que los atacantes perfeccionan constantemente sus tácticas, y la ingeniería social seguirá siendo un desafío creciente para empresas en México y el mundo.


En un mundo donde la ingeniería social es cada vez más común, la prevención marca la diferencia. Desde Cyberpeace te invitamos a mantenerte informado y reforzar tu seguridad digital. Síguenos y descubre cómo protegerte.


Comments


Cyberpeace_Mesa de trabajo 1 copia 8.png

Cyberpeace Copyright © 2025 - All rights reserved.

TLP:CLEAR

bottom of page