Mujeres en ciberseguridad: clave para cerrar la brecha
- Cyberpeace Tech
- 18 mar
- 2 Min. de lectura
La industria de la ciberseguridad enfrenta un gran desafío en México y el mundo: la baja participación femenina en el sector. Aunque la inclusión ha avanzado en algunas regiones, en el país solo el 17 % de los profesionales en ciberseguridad son mujeres, lo que refleja una brecha de género significativa.
Aumentar la presencia femenina no solo contribuiría a reducir el déficit de especialistas, sino que también fortalecería la innovación y el desempeño empresarial.

Desafíos y avances en la inclusión femenina
A nivel global, la región de América lidera la inclusión de mujeres en ciberseguridad con un 25.4 %, pero en México la cifra es mucho menor. Esto representa una oportunidad para implementar estrategias que fomenten la participación femenina en el sector. Países como India y China han impulsado la formación de especialistas en ciberseguridad a gran escala, lo que ha permitido aumentar su fuerza laboral.
México podría adoptar estrategias similares, promoviendo políticas de igualdad y acceso a la educación en tecnología.
Uno de los principales problemas es la escasez de talento en ciberseguridad, donde actualmente hay millones de vacantes sin cubrir a nivel mundial. Ante esta situación, diversas organizaciones han comenzado a implementar iniciativas para reducir la brecha de género, como la Norma Mexicana NMX-025 de Igualdad Laboral y No Discriminación, que busca generar espacios más equitativos y diversos en las empresas.
Mujeres en ciberseguridad: panorama actual
El sector de ciberseguridad a nivel mundial cuenta con aproximadamente 7.1 millones de especialistas, pero la participación femenina es aún limitada. Mientras que en el sector tecnológico en general las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral, en ciberseguridad esta cifra apenas alcanza el 24 %.
En México, la desigualdad es evidente: más del 82 % de los trabajadores en tecnología son hombres, y solo el 17 % son mujeres. Además, la presencia femenina en puestos directivos dentro de la ciberseguridad sigue siendo baja. Esto representa una barrera para el crecimiento del sector, ya que la diversidad de género ha demostrado mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas digitales.
Estrategias para cerrar la brecha de género
Para impulsar la inclusión de mujeres en ciberseguridad, es necesario que empresas y gobiernos adopten medidas concretas, como:
Implementar programas de formación y capacitación en ciberseguridad dirigidos a mujeres.
Fomentar políticas de igualdad de oportunidades dentro de las empresas tecnológicas.
Crear redes de mentoría y apoyo para el desarrollo profesional femenino en el sector.
Promover campañas de concientización para aumentar el interés de niñas y jóvenes en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Aumentar la representación femenina en ciberseguridad no solo es una cuestión de equidad, sino una estrategia clave para fortalecer el sector y enfrentar los retos digitales del futuro. México tiene la oportunidad de avanzar en esta dirección y convertirse en un referente de inclusión en tecnología.
________________
En Cyberpeace, nos preocupamos por tu seguridad digital y promovemos la inclusión en ciberseguridad. Protege tu identidad en línea y mantén tu bienestar emocional adoptando prácticas seguras. Contáctanos para obtener más información y asesoría sobre cómo protegerte en el mundo digital.
Comments