Ciberseguridad ante amenazas por IA en México
- Cyberpeace Tech
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
La rápida integración de herramientas basadas en inteligencia artificial dentro del entorno empresarial mexicano ha traído consigo un aumento preocupante en los incidentes de seguridad.
Actualmente, 88% de las empresas del país ha sido afectada por algún tipo de ataque o incidente relacionado con la IA, reflejando una necesidad urgente de fortalecer sus defensas digitales.

Baja preparación tecnológica ante riesgos
A pesar del avance tecnológico, solo 2% de las organizaciones en México cuenta con un nivel de preparación “maduro” frente a amenazas impulsadas por IA. Esta cifra indica que la mayoría aún opera con estructuras básicas que no permiten enfrentar eficazmente los riesgos cibernéticos.
Además, 53% de las empresas considera que sus operaciones podrían verse interrumpidas en un plazo de 12 a 24 meses debido a algún incidente cibernético.
Las amenazas incluyen robo de modelos, ataques por inyecciones de código, envenenamiento de datos y accesos no autorizados mediante IA generativa.
Uso no regulado de inteligencia artificial
Una preocupación creciente es el uso de herramientas de IA sin control corporativo. El 24% de las empresas permite acceso libre a estas plataformas sin mecanismos de seguridad, lo que aumenta la posibilidad de exposición a malware o fuga de datos sensibles.
También destaca el fenómeno de shadow AI, en el que los colaboradores usan tecnologías de inteligencia artificial sin autorización de la empresa.
Esto sucede en un entorno donde 63% de las organizaciones admite no tener forma de detectar este tipo de implementaciones ocultas.
Falta de estrategia en ciberseguridad
Aunque muchas empresas reconocen la importancia de proteger sus sistemas, solo una minoría destina una parte significativa de su presupuesto a ciberseguridad.
Solo el 41% invierte más del 10% de su presupuesto de TI en este rubro, una cifra que ha disminuido respecto al año anterior.
La fragmentación tecnológica también complica la protección. El 75% de las empresas asegura que tener múltiples soluciones puntuales entorpece la gestión eficiente de amenazas.
Escasez de talento especializado
Uno de los principales desafíos para avanzar en ciberseguridad es la falta de profesionales capacitados. El 91% de las empresas reporta dificultades para encontrar talento calificado y 45% mantiene más de 10 vacantes abiertas en esta área.
México puede aprender del panorama global
El informe que inspiró este análisis también midió el nivel de madurez en cinco áreas clave:
Identidad digital
Confianza en dispositivos
Resiliencia de red
Seguridad en la nube
Fortificación en IA
Los resultados globales muestran que la mayoría de las organizaciones, sin importar el país, están lejos de alcanzar niveles óptimos.
Para México, esto representa una oportunidad de adoptar buenas prácticas, invertir en educación y talento digital, y construir políticas públicas enfocadas en blindar al sector empresarial frente a los riesgos emergentes que plantea la IA.
En Cyberpeace, recomendamos mantenerse informados sobre temas de ciberseguridad y otras amenazas digitales. La prevención y el conocimiento son tus mejores aliados para proteger tu identidad en línea. ¿Te interesa conocer más sobre ciberseguridad y privacidad digital? Sigue nuestras redes y mantente informado.
Comments